miércoles, 9 de diciembre de 2020

 

 FERIAS DE ARTESANOS

  Las ferias de artesanos son una buena ocasión para dar a conocer y vender nuestros productos. Ofrecen la oportunidad de la venta directa y podemos dar un trato personal a nuestros clientes. Además, podremos escuchar sus opiniones y sugerencias, así como la de otros artesanos. De aquí saldrán inputs que nos permitirán mejorar nuestros productos, imagen, precios,… Ante un escenario tan relevante para un artesano, ¿por qué no ir bien preparado? 




Consejos básicos que te ayudaran a darte conocer y vender más en una feria de artesanos. 

1- Anuncia tu participación en la feria días antes

Con las prisas, este un punto que se nos puede pasar por alto. Y es que, aunque para nosotros pueda ser algo muy evidente, nuestros clientes lo desconocen totalmente. Aprovecha tus perfiles en las redes sociales u otros canales para anunciar que asistirás a una feria de artesanos 15 o 20 días antes.

Por experiencia, os podemos recomendar que lo mejor es anunciarlo 15, 7 y 1 día antes. De esta manera podrás impactar más veces –pero sin agobiar- y asegúrate de que saben que asistirás. Además, puedes fidelizar a tus seguidores y compradores anunciando un descuento para todas aquellas personas que hayan visto tu anuncio.

2- Prepara tarjetas de visita

Hemos asistido a muchas ferias de artesanos y siempre encontramos un comportamiento común. Muchas personas, principalmente mujeres, miran los productos con atención. Miran y miran. Encuentran una tarjeta, la cogen y se vansin comprar nada. ¿Por qué? En algunos casos, la afluencia de personas impide analizar con detenimiento los productos. En otros casos, es posible que se coja el contacto para volver más tarde. O quizás esa tarjeta sea motivo de inspiración por su diseño.

Sea como sea, incluso si la tarjeta acaba en la basura, es una demostración de que esa persona está interesada en nuestra marca, producto o imagen. Aunque sea por uno segundos, esa mujer u hombre nos ha dedicado en exclusiva su atención. Si la impresión ha sido buena, es muy probable que en otro momento, día o año nos compre. Esta valiosa oportunidad la perdemos si no tenemos tarjetas de vista.

Busca un diseño original que ilustre tu marca, un logotipo y un contacto claro y fácil de leer. Por menos de 60€ puedes imprimir 500 tarjetas en alguna imprenta o, si lo prefieres, encargar un sello de empresa y recortar tú mismo el papel/soporte. Lo importante es que si te buscan, te encuentren. Por ello debe aparecer tu nombre o el de tu marca, número de teléfono, email y, sobretodo, web o perfiles sociales. 

3- Se reconocible

Una feria de artesanos está compuesta por varios stands organizados entorno a una plaza o distribuidas por calles. Por lo general, suelen ser espacios concurridos, llenos de gente y con elementos que distorsionan la atención de los clientes como música, frío, calor… Ante este “ruido” debemos hacernos un hueco para ser reconocidos fácilmente.

Colocar un letrero en la parte superior de la entrada de nuestro stand será fundamental. Como máximo, 2 o 3 palabras con nuestra marca o logo, con colores contrastados y visible a metros de distancia. Si es posible, justo debajo podemos hacer una breve descripción de nuestro negocio en letra más pequeña. De esta manera seremos reconocibles entre el tumulto de gente y captar la atención de los clientes realmente interesados.

4- El producto debe destacar

En las ferias de artesanos temáticas, donde es obligatorio decorar el stand, se suele caer en un error típico: los adornos. La decoración, incluso la arquitectura del propio stand, puede quitar protagonismo a los productos. Es un error que puede arruinarnos las ventas, aunque nuestra intención sea la contraria.

Para evitarlo, es importante que el color de fondo sea neutro y que contraste con el producto. Si vendemos productos de madera, el soporte sobre el que se expone no puede tener el mismo color. Utiliza una tela u otros materiales totalmente diferentes, pero sin contradecir la imagen artesanal.

5- Cada producto en su sitio

Este punto dependerá del tipo de producto que vendamos. Si ofrecemos productos alimentarios (pan, embutidos, quesos,…) la colocación debe transmitir una sensación de abundancia. Colocarlos unos encima de los otros, respetando las diferentes tipologías, es un sistema clásico pero que funciona. En la era del consumo, es importante que nuestros clientes puedan escoger y, para ello, debemos tener stock.

Por el contrario, si ofrecemos bienes de lujo o productos exclusivos, lo mejor será dar un mínimo espacio entre ellos. Fijaos en los museos. Una peana o un pequeño soporte nos ayudaran a “sacralizar” nuestro producto y darle una atmosfera más elegante.

En cualquier caso debe quedar claro que vendemos. De lo contrario puede generar confusiones.


6- La iluminación, imprescindible

¿Te has planteado alguna vez comprar a oscuras en un supermercado? Sería lo más parecido que comprar a ciegas ¿Es posible vender algo así? En las ferias de artesanos sucede lo mismo. Por extraño que parezca, todavía podemos encontrar algún stand sin iluminación propia. Ello no supone ningún problema, siempre que ésta se realice a plena luz del día. Pero si la feria de artesanos se realizará durante la tarde o la noche, no podemos creer que la iluminación de la calle nos servirá. Lo mismo sucede en los recintos feriales o pabellones municipales. La luz existente no está pensada para iluminar nuestro stand y todavía menos nuestros productos.

En estos casos, un motor eléctrico auxiliar o unas baterías pueden ayudarnos a dar luz sin necesidad de estar enchufados a la red municipal. Tener una o dos bombillas funcionando en nuestro stand puede ayudarnos a vender más durante más horas, a la vez que daran mayor visibilidad a nuestros productos.

7- El precio, un elemento visible

Publicar los precios de nuestros productos es una obligación y una necesidad. Hasta hace unos años, cuando todo el mundo tenía trabajo y un estilo de vida estable, era posible participar en una feria de artesanos sin apenas exponer un precio. Hoy el escenario es totalmente diferente. En la era de la información y el comercio internacional, creer que alguien se va a acercar a nuestro stand a preguntarnos algún precio es presuponer mucho. Si no hay precio, difícilmente habrá venta. Solamente podremos vender a alguien a quien el precio no le suponga un problema, o lo que es lo mismo, a casi nadie.

Colocar el precio junto al artículo, claro y visible, es una manera de ser más transparente, agilizar la compra y tomar posición en el mercado. Es un riesgo, pero no hacerlo es mucho peor.

8- Un packaging original… y práctico

Finalmente, el envoltorio. Imprimir nuestro logo en una bolsa o en una caja no es una frivolidad propia de las multinacionales. Si compramos un producto artesanal, lo más normal es que sea una pieza única. Así pues, el embalaje con el que se sirve también debería serlo. ¿Quién no ha comprado alguna ver un producto solo por como venía presentado? Un packagin original y acorde a nuestra marca es más “sexy” y vende más.

Por otro lado, este envoltorio debe ser práctico. Ante todo, debe ser ligero, resistente y fácil de transportar. A ello debemos sumarle que nuestros clientes ya tengan como mínimo una mano ocupada, bien con otras bolsas o con el bolso.


No todas las Ferias son para todos los expositores

ni todos los expositores son para todas las ferias!



¿QUE FINALIDAD  PUEDE TENER MI PARTICIPACIÓN EN UNA FERIA?

1-Como… promoción y ofertas.

Una marca puede establecer su stand para vender unos productos con descuento. Crea exclusividad y urgencia entre los consumidores.

                                              2-Como… outlet.

Si quieres ampliar tus clientes esta es una buena forma de hacerlo, vendiendo productos fuera de temporada o de muestrario a un precio más bajo que el habitual en tienda.

3-Como… lanzamiento de un nuevo producto.

¿Quieres dar a conocer tu nuevo producto? Qué mejor manera de hacerlo que montando un stand donde puedas ofrecer una demostración.

4-Como…liquidación de stock.

Hay marcas y tiendas online que tienen restos de stock a los que cuesta dar salida. Una buena forma de hacerlo es montando un stand con precios atractivos.

5-Para… reunión de marcas.

Es una tendencia cada vez más popular. Hay muchas marcas o diseñadores de reciente creación que quieren dar a conocer sus trabajos. Una buena forma de hacerlo es reunirse y desarrollar un stand en conjunto durante unos días. 

6-Como…buzz mediático y entre los consumidores.

En algunas ocasiones hay que hacer “ruido” y hacerse notar. Las marcas aprovechan y crean un stand similar a un evento en el que combinan venta de productos, regalos, promociones, concursos, degustaciones…este tipo de stand tienen una fuerte campaña de medios. (San Juan en la Rural)

7-Como…tienda online con presencia física.

Las tiendas online pueden desarrollar su stand y llegar a sus clientes de una manera diferente y más cercana. También es una buena forma de hacer nuevos clientes que no conozcan la tienda online. Este tipo de tiendas conocen bien el marketing online y se pueden apoyar en estas herramientas.

8-Como…tienda piloto.

Montar una tienda conlleva una inversión y un riesgo grandes. No hay mejor idea que montar un stand. Abres tu tienda temporal, vendes, y si no funciona, cierras. La otra opción es que sea un éxito y abras tu tienda.

9-Como…tienda itinerante.

Las marcas a veces buscan localizaciones singulares. Existe la posibilidad de montar un stand en un lugar durante un tiempo, y después ubicarla en otro distinto. Las tiendas efímeras ofrecen esta posibilidad de negocio itinerante. (Feria Bicentenaria)

10-Como… exposición.

Hay artistas y diseñadores que necesitan exponer su obra. Hoy en día existe la posibilidad de crear una exposición temporal en casi cualquier lugar (un local vacío, un restaurante, una bodega…). De esta forma los artistas pueden darse a conocer sin tener una galería propia.





















 ¿Como montar un stand para que tenga éxito?

El stand es uno de los elementos más importantes para un expositor en una feria y su correcta disposición significa mejorar nuestros resultados comerciales en la misma. Participar en una feria Se trata de una acción que requiere una rigurosa planificación estratégica.

1- Debe ser funcional aspecto visual limpio Coherente

2-Cuanto mejor expongas tu producto, más posibilidades tienes de vender. Cada       producto debe ser destacado de forma apropiada. Más calidad Menos cantidad.

3-  El Stand sirve para reforzar lo que se viene comunicando a través de otros             canales. 

4- El diseño y la decoración de un Stand deben distinguirlo del resto y llamar la atención pero sin exagerar y sobre todo facilitar la percepción y la comunicación del mensaje que se quiere transmitir. 

5- El lugar donde se encuentre el Stand dentro de la feria es una decisión  importante , Las ferias en general, están diseñadas para que el público las recorra en su totalidad. 


5-Muchas veces en el afán de mostrar , mucha producción, se termina creando  un espacio que no es cómodo y que incluso puede atentar contra el objetivo de la participación  de la feria. Hay que tender a la Funcionalidad. Menos es más! 

 6-Si ya has decidido cómo distribuir tu stand ahora piensa detenidamente cómo colocarás los productos.

Es aconsejable que sean accesibles al visitante, que pueda tocar y evaluar.

Sitúa en primer lugar tus novedades y productos con más valor y deja para la segunda fila otros productos más habituales. 

No coloques sobre el stand todo tu stock, puedes tener visible sólo algunas muestras, a medida que vayas vendiendo vas reponiendo el producto.

A lo largo de la feria intenta que tu stand esté ordenado y tenga buen aspecto.

7-La Decoración define la personalidad de tu marca y de tu producto, puede ser muy sobrio o muy recargado, la elección es tuya. Pero nunca olvides que la decoración será la carta de presentación ante el público. 


8- La visibilidad de la marca. El logo o nombre debe ser visto desde lejos, y desde muy cerca y desde todos lo ángulos, especialmente por quienes buscan el Stand.

Los datos de contacto de la empresa/emprendimiento también debe ser claramente visible en todo el Stand. 











ESTRATEGIAS DE VENTA

1-Descuentos: Deben de ser aplicados a determinados productos y con un plazo breve.

2-Productos gratuitosRegalar un producto por la compra de otro, una forma de promoción muy valorada por los clientes.

3-Condiciones financieras:Promociones con tarjetas en cuotas sin interés.

4-Concursos: Implicando a los clientes o potenciales clientes como participantes. Que incluya la compra de un determinado producto o por ejemplo concursos en las redes sociales.

5-Muestras de productos: Muy útil cuando se quiere promocionar un producto nuevo.

6-Eventos:Para llamar la atención sobre el público objetivo. Desde actuaciones hasta charlas.

7-Sorteos de productos:Por la adquisición de otro producto. Funciona si el producto sorteado tiene valor para el cliente.

8-Programas de lealtad:Permiten al cliente obtener descuentos especiales en próximas compras por la adquisición repetitiva.

9-Programas de amistad:En los que los clientes aportan nuevos clientes a cambio de un descuento o regalo. Funciona si el regalo es valorado por el cliente.

10-Lotes de productos:KIT o PACK de productos. Es una forma de hacer descuento encubierto. Por la compra de un conjunto de productos el precio es menor que por su compra individual.

11-Mesones de rebajas: Variados artículos discontinuos o fuera de temporada que se ofrecen a bajísimos costos.

12-El 2x1 ó el lleva 3 y paga 2

Desde estudios neuro-científicos son los que más funcionan.Comprando un producto, otro de regalo!



No hay comentarios.:

Publicar un comentario